dc.description.abstract | Nuestra habilidad para crear sistemas técnicos y económicos con ayuda de los cuales
hemos construido enormes infraestructuras artificiales, determina en mucho nuestra
interpretación y nuestro comportamiento respecto a lo que significa desarrollo, tanto
ese desarrollo en su empaquetadura de "sostenible" como el otro, en su acción de
globalización. Esta forma de vivir ha hecho que nuestras observaciones de la realidad,
sean fragmentadas, especializadas y limitadas, tanto en la acción de nuestra disciplina
pragmática adecuada al sistema, como por nuestra larga adaptación a esta especie de
"placenta artificial" que con todas sus formas de interacción es denominada
infraestructura social (urbanizada y/o rural), en la cual existimos diariamente y de cuya
dinámica mecánica hemos pasado a ser dependientes.
El presente trabajo de tesis doctoral define primero, el contexto histórico y geopolítico
de lo que hoy ha pasado a denominarse como desarrollo sostenible. Las actividades
en torno a ese tipo de desarrollo surgen como consecuencia de la creciente crisis de los
recursos y del ambiente. El desarrollo sostenible adquiere un cierto nivel institucional
sobretodo en los países desarrollados en un intento de lograr reformas menores o
permitir ciertos cambios de estructuración económica, social y técnica.
Ya que nuestras definiciones y nuestras visiones de que es, o lo que significa desarrollo
y desarrollo sostenible provienen de nuestras interpretaciones cognitivas de la realidad,
estas interpretaciones conforman en sí, un amplio pero delimitado y fragmentado
mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones
dependen de cómo nuestro " entorno" influye sobre nosotros. Ese entorno de normas,
artefactos, infraestructura técnica, conocimientos, educación, tradiciones, jerarquías y
experiencias irán a determinar el sentido, las perspectivas y las consecuencias del
desarrollo aplicado por nosotros, sobre nosotros y sobre nuestro entorno,
especialmente aquel entorno fisico-biologico con características naturales propias. De
allí que el segundo aspecto que se investiga y se explica en este trabajo, es cómo
nuestra facultad cognitiva ha pasado a ser un producto de dos mundos o sistemas de
información que influyen en nuestra forma de ver las cosas; el uno de carácter
artificial el otro de carácter natural.
Como infraestructura socio-tecnica la sociedad en la que actuamos esta delimitada, y
nos limita, sobre todo porque es dentro de ella que se busca soluciones relativas,
sectoriales o especializadas, frente al carácter amplio e integral de los actuales
problemas que se definen como ambientales y ecológicos, es decir problemas que
afectan nuestro planeta en su carácter biosferico, ecológico y global, por ello el tercer y
fundamental objetivo de este trabajo es establecer pautas para una forma diferente de
observar problemas complejos, es decir en el proceso de llevar a cabo nuestros
estudios ecológicos desde una perspectiva cognitiva, tenemos que establecer medios y
recursos diferentes a los del simple análisis sectorial, tenemos que buscar la
integración del conocimiento, y con ello, encontrar las pautas de una cognición
ecológica que permita una ecología cognitiva. Es a partir de entender la relación
dinámica entre la ecología natural y nuestra forma integrada de pensar, que se hacen
factibles los cambios necesarios en nuestro sistema artificial, para lograr que éste
sistema artificial se adecue, se integre y funcione en armonía con nuestro mundo
natural.
(Claves: desarrollo, ecología, cognición, natural, artificial, sistema, integración, trabajo) | |